El secreto del camarón ecuatoriano
Innovación + compromiso
en laboratorios de producción larvaria
February, 2025
Hace 26 años, los productores de camarón en Ecuador vieron cómo una industria en crecimiento se desplomaba debido al virus de la mancha blanca, uno de los patógenos más devastadores para la acuicultura. Para el año 2000, esta enfermedad había arrasado los cultivos de camarón en el país, reduciendo las exportaciones en un 70% y limitando la producción a 46 mil toneladas.
Muchas de las piscinas que se encontraban en las 175 mil hectáreas destinadas a esta actividad quedaron vacías por la alta mortalidad que la mancha blanca ocasionó en los camarones. Las pérdidas económicas fueron tan significativas, que varios productores se vieron obligados a cerrar de manera definitiva sus operaciones. Esta crisis estuvo a punto de colapsar el sector. Sin embargo, también fue el punto de inflexión que inició el crecimiento sostenible de una industria entera.
Quienes no conocen la historia de los camaroneros en Ecuador podrían imaginar que superar esa situación era imposible. Pero, a pesar de las dificultades y gracias a un factor clave que se destacará a lo largo de este reportaje, hoy en día Ecuador es el principal exportador de camarón a nivel mundial y un líder en prácticas sociales, ambientales y de calidad en su producción.
En 2023, desde sus 225 mil hectáreas de camaroneras, Ecuador llevó cerca de 1.2 millones de toneladas de camarón al resto del mundo, según datos de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA).
Comparando este escenario con la crisis del 2000, surgen una serie de preguntas: ¿cómo, en un lapso de 23 años, Ecuador logró aumentar el volumen de su producción de camarón casi 26 veces? Y aún más sorprendente, ¿cómo se consiguió este aumento en producción cuando el área destinada para cultivar camarones solo creció un 0,85% por año?
‘Spoiler Alert’: el factor clave fue y sigue siendo la innovación tecnológica, que permite el incremento de la densidad de siembra, y que tiene una gran repercusión en la sustentabilidad de la acuicultura de camarón.
“La tecnificación ha sido el promotor principal del crecimiento de la industria”, explica la directora ejecutiva de la CNA, Yahira Piedrahita.
Existen nuevas soluciones tecnológicas en cada etapa de la producción de camarón. Los avances en genética, biorremediación, formulación de alimentos, maquinarias y software son solo algunas de las soluciones que ella enumera.
Pero, ¿cuál es el papel de las tecnologías y cómo ayudan al desarrollo sostenible de la industria? El coordinador de proyectos técnicos de Sustainable Shrimp Partnership (SSP), Leonardo Maridueña, expresa que “son herramientas que se usan para crear sistemas más eficientes que reduzcan los costos”. Este ahorro puede ser económico, en energía, en tiempo o en materias primas, influyendo en temas de contaminación y reducción de impactos ambientales y sociales.
Si regresamos a la historia del virus de la Mancha Blanca, encontraremos el despertar de una de las áreas tecnológicas que ha tenido mayor impacto en la industria y en las buenas prácticas de producción de camarón en Ecuador: los programas de mejoramiento genético.
Cuando la Mancha Blanca causó la muerte de muchos camarones, los animales que sobrevivieron en las piscinas levantaron el interés del sector. Fueron seleccionados y llevados a laboratorios de larvas para su reproducción, con el objetivo de crear una nueva generación de camarones con la misma resistencia que presentaron los sobrevivientes. Así, se obtuvieron animales más robustos y de mayor calidad en comparación a los que se obtenían previamente del mar.
“El mejoramiento genético ha sido clave para la sostenibilidad de la actividad camaronera”, comparte el responsable del programa genético de Biogemar, Juan Manuel Afonso.
Alfoso, quien trabaja en el laboratorio de producción de nauplios y larvas del Grupo Almar, explica que la adaptación del camarón a las condiciones de cultivo reduce sus probabilidades de morir, lo que ayuda a reducir el desperdicio de alimento balanceado. De la misma forma, indica que cuando se mide la huella de carbono, se observa que los animales que crecen más rápido y tienen una menor tasa de mortalidad generan una menor huella ambiental.
Un programa genético es un plan para mejorar las características de una población de animales mediante la selección y reproducción. Este proceso implica identificar y elegir los organismos con las mejores cualidades genéticas y reproducirlos para que sus descendientes también posean esas características deseables. “No se está alterando la genética, solo se está escogiendo a la que sirve más”, aclara Afonso.
El genetista detalla que los programas de selección genética a partir de información familiar funcionan así: se toma un macho y una hembra, se obtiene su descendencia y esa descendencia constituye una familia. Luego, esa familia se compara con otras familias creadas de manera similar. Para que un programa genético sea efectivo, se necesitan entre 150 y 200 familias.
Luego, se coloca a todos juntos en un ambiente común, se observa cuáles se desempeñan mejor y se eligen a los que muestran mejores resultados. “Seleccionas las características que quieres mejorar para la siguiente generación. Por ejemplo, si estás enfocado en el peso, escogerás a los animales que tienen el mejor crecimiento”, describe Afonso.
El problema surge cuando se seleccionan a los dos animales que crecen más, una hembra y un macho, y descubren que podrían ser hermanos, pertenecientes a la misma familia. Aquí es donde entra en juego el programa con información familiar. “Para que funcione, es esencial identificar de qué familia proviene cada animal que se desea cruzar. Si los animales provienen de familias sin relación, se pueden cruzar con confianza”, enuncia. Para seleccionar a los mejores animales y conocer su familia, Afonso revela que es necesario realizar un análisis genético a cada animal.
En 2017, Biogemar lanzó un programa de mejoramiento genético en asociación con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Gracias a esta colaboración, se desarrollaron programas con información de la estructura familiar que potenciaron aún más las ganancias genéticas en sus productos. Por ejemplo, en cada generación nueva de camarón, obtienen un aumento de más del 10% en crecimiento.
Otra de las innovaciones tecnológicas que han contribuido al creciemiento y desarrollo de la industria son los probióticos, una solución enfocada en la salud y bienestar del animal y del ambiente.
El profesor e investigador de la Universidad Federal de Santa Catarina, José Luiz Mouriño, comunica que el camarón tiene naturalmente una microbiota, es decir, un conjunto de bacterias en su cuerpo. Algunas de ellas, como los vibrios, pueden ser patógenas y causar enfermedades. Después de que las hembras desovan y los huevos se incuban en el laboratorio, se observa una alta presencia de estos vibrios y otras bacterias dañinas.
Mouriño comparte que en cada cambio de fase de los estadios larvarios, el animal experimenta cambios enzimáticos y fisiológicos que son estresantes, e indica:
“Por ello, durante la larvicultura es muy importante dirigir la microbiota del camarón hacia una composición más saludable. Este es el objetivo de los probióticos”.
Mouriño, quien también es consultor internacional para la empresa DSM-Firmenich, señala que si se revisan los objetivos del sector camaronero y de la acuicultura en general durante los últimos 30 años, se notará que las enfermedades siempre han sido el principal obstáculo para el crecimiento de la actividad. Las enfermedades limitan la capacidad de producir a la densidad deseada y alcanzar las cantidades de producción que se buscan, además de generar gastos significativos en tratamientos.
El investigador indica que en los laboratorios de larvas se utilizan probióticos por tres razones fundamentales. Primero, para aumentar la diversidad microbiana. “Cuanto más sepas se utilicen y mayor sea la diversidad de microorganismos, tanto en el estanque como en el tracto intestinal del camarón, mejor será la salud general de los camarones”, advierte.
En segundo lugar, los probióticos ayudan a inhibir los patógenos. Al aumentar la diversidad microbiana y la presencia de bacterias específicas y funcionales, los probióticos favorecen una colonización más eficiente. Esto reduce los puntos donde los patógenos pueden atacar y disminuye la cantidad de nutrientes disponibles para ellos.
Y en tercer lugar, los probióticos producen sustancias, como biocina y ácidos orgánicos. Estas sustancias tienen el efecto de ‘desplazar’ a las bacterias patógenas, como los vibrios, al competir con ellas por espacio y nutrientes. Al crear condiciones desfavorables para los vibrios y ocupar los lugares donde podrían haberse asentado, los probióticos reducen la cantidad de estos patógenos en el sistema.
El consultor destaca varios beneficios de usar probióticos. Por un lado, ayudan a usar menos agua y a mantenerla en mejor estado. Por otro lado, los probióticos disminuyen el riesgo de entrada de patógenos, lo que contribuye a reducir el uso de químicos en la acuicultura, como los antibióticos. Esto ayuda a prevenir la resistencia antimicrobiana.
“Además, cuanto menos químicos se usen en el laboratorio y más se fomente una mayor diversidad bacteriana, las larvas se desarrollan más fuertes. Una buena alimentación junto con este manejo de bacterias mejora el crecimiento del animal, haciendo que se desarrolle más rápido y con menos problemas cuando se lleva a las fincas”, explica.
En la misma línea, otra área donde los avances tecnológicos han sido esenciales para hacer que la larvicultura tenga un mejor desempeño social, ambiental y económico, se encuentran las soluciones en alimentos de las larvas de camarón.
En los laboratorios de larvas, el ciclo de producción dura 15 días, aproximadamente. A partir de la fase larval, los animales reciben alimentos vivos y alimentos artificiales. Entre los alimentos vivos se encuentran las microalgas y los nauplios de artemia, que son crustáceos microscópicos, mucho más pequeños que las larvas de camarón.
Para alimentar adecuadamente a las larvas de camarón, la artemia debe cumplir con ciertas características tanto en su composición nutricional como en su estadio naupliar. La composición nutricional de la artemia consiste en proteínas, lípidos, vitaminas y minerales, mientras que su estadio naupliar debe corresponder al primero después de la eclosión, conocido como Instar I.
Sin embargo, conseguir una suspensión pura de nauplios de artemia es todavía un desafío. Esto se debe a que, tradicionalmente, para descapsular los quistes de artemia y liberar los embriones, se usan productos químicos que en combinación generan una reacción exotérmica y provocan la desnaturalización de la capa coriónica de los quistes.
Estos químicos requieren precauciones especiales para garantizar la seguridad del operador durante el proceso de decapsulación. Para ello, es fundamental utilizar métodos de bioseguridad, como guantes, mandiles impermeables, gafas protectoras, mascarillas con filtro de carbono, botas de caucho y cascos.
“Esta técnica es considerada peligrosa para los trabajadores, dañina para el medio ambiente y, como el uso de químicos afecta la calidad de la artemia, también tiene un impacto negativo sobre la relación costo-beneficio”, expone el Regional Technical Sales Support de INVE Aquaculture, Ermel Viteri.
En investigaciones, “se ha descubierto que es posible sustituir la artemia en la alimentación de las larvas de camarón con otros microrganismos planctónicos”, indica Viteri. Estos microorganismos pueden proporcionar buenos resultados en los estudios. Pero, en la producción comercial, reemplazar la artemia no es práctico.
“Aunque no existe una única alternativa para reemplazar los alimentos vivos en las dietas de larvas, la artemia sigue siendo la opción más completa a nivel nutricional debido a su composición proteínica – lipídica y su disponibilidad en el medio natural”, comenta.
Además de los métodos químicos tradicionales para abrir los quistes de artemia, que son perjudiciales para la salud y el medio ambiente, Viteri comparte que se ha desarrollado una solución sostenible alternativa.
Esta consiste en quistes de artemia que están recubiertos con un material magnético no tóxico y que no afecta las características de eclosión globales de los quistes. Mediante el uso de una herramienta de separación especial con imanes, se atraen solo los quistes y cáscaras vacías, dejando libres los nauplios de artemia. Luego, los quistes se adhieren a los imanes y se pueden retirar fácilmente de la suspensión de nauplios.
“Esto permite la cosecha de nauplios de artemia en mayor cantidad y calidad, y en menor tiempo, sin comprometer la vitalidad de los nauplios, ya que no usa la fuerza física o una reacción química”, revela Viteri.
“En general, es una estrategia más eficiente que permite a los productores incrementar la calidad y sobrevivencia de los nauplios cosechados y apoyar el crecimiento saludable de las larvas de camarón”, añade.
En cuanto a las microalgas, estas son la primera nutrición de las larvas de camarón y se consumen desde Zoea 1 hasta Postlarva 1. El gerente de Investigación y Desarrollo de Skretting Aquaculture Research Centre, Cesar Molina, explica que estas algas aportan diferentes nutrientes, dependiendo de la especie de alga que se añada al tanque de cultivo. Además, contienen compuestos como carotenoides y polisacáridos, que pueden fortalecer el sistema inmunológico de las larvas.
“La producción y el uso de algas también ayudan a mejorar la calidad del agua en los tanques de cultivo al reducir los niveles de amonio y otros compuestos tóxicos, creando un ambiente más saludable para las larvas”, declara Molina.
Biogemar, el laboratorio de larvas mencionado previamente, ha implementado nuevas tecnologías para mejorar la producción de algas. Están utilizando biorreactores, que son equipos avanzados que permiten cultivar una mayor cantidad de algas en un espacio reducido y en condiciones extremadamente limpias. Esto significa que en el mismo volumen obtienen muchas más algas, lo que les ayuda a ahorrar espacio y a producir algas de mejor calidad. Al principio, Biogemar adquirió estos biorreactores como una prueba, pero ahora planean expandir su uso.
Por otro lado, entre los alimentos artificiales que se le provee a las larvas de camarón, se encuentran los alimentos balanceados.
“Una de las tecnologías que se ha usado en la producción de alimento balanceado para larvas es la microextrusion en frío, lo cual permite que los nutrientes no se dañen por efecto del proceso y se logran los tamaños que requiere la larva desde sus primeros estadios de vida”, relata Molina.
El gerente de Investigación y Desarrollo de Skretting indica que la tecnología avanzada permite la formulación de dietas que satisfacen de manera precisa las necesidades nutricionales de los camarones. Además, añade que una nutrición óptima fortalece el sistema inmunológico de los camarones, haciéndolos menos susceptibles a enfermedades.
(Nota del autor: Las tecnologías utilizadas en la producción de alimentos balanceados son un tema amplio y de gran interés. Dado su impacto y relevancia, se abordará con más detalle en la segunda edición de esta serie de artículos).
Esta búsqueda constante de mejorar el desempeño de los procesos en la industria camaronera ecuatoriana ha demostrado que, incluso en los momentos más críticos, es posible encontrar caminos hacia el éxito.
En la siguiente parte de este reportaje, hablaremos de cómo las fincas camaroneras en Ecuador han adoptado soluciones que permiten producir más, y que aseguran que la industria perdure a largo plazo. Estas innovaciones son esenciales para entender cómo Ecuador sigue liderando en la producción de camarón, cuidando tanto del medio ambiente como del bienestar de todos los involucrados.
La directora de SSP, Pamela Nath, expresa que el avance integral de la tecnología a lo largo de toda la cadena de valor ha sido clave para el éxito alcanzado como país. Asimismo, anuncia que este desarrollo ha permitido producir camarón de manera eficiente y liderar en buenas prácticas a nivel mundial.
“Sin embargo, la tecnología por sí sola no es suficiente. Lo que realmente hace la diferencia es el compromiso constante de cada uno de los actores en la cadena de producción. Este compromiso es lo que impulsa la mejora continua, la adopción de nuevas soluciones y la superación de los desafíos que enfrentamos”, concluye.
Así, el éxito de Ecuador, con un incremento en la producción de camarón que superó ampliamente la expansión del área de cultivo, no es solo un triunfo económico, sino una lección de que la sostenibilidad y la tecnología, guiadas por el compromiso de toda una industria, pueden y deben ir de la mano para asegurar el futuro de la acuicultura global.

FOUNDING MEMBERS




ASSOCIATE MEMBERS








