Corriendo con propósito: momentos clave de Race to the Top
El pasado 22 de octubre, durante AquaExpo Guayaquil 2024, participamos en la primera edición de una carrera única—una que va más allá de la velocidad y la resistencia, incorporando estrategia, visión y colaboración para alcanzar un objetivo verdaderamente sostenible.
Más de 300 participantes recorrieron los cuatro caminos del foro en ‘Race to the Top’. Junto a líderes globales y emprendedores ecuatorianos, exploramos la importancia de la gobernanza, la responsabilidad ambiental y social, y la sostenibilidad económica como guías en este camino hacia lo más alto.
¿Listos para revivir los hitos? Aquí te presentamos los 15 momentos más memorables y las lecciones más valiosas de Race to the Top.
1
“La excelencia no es un destino, sino una carrera constante. El sector camaronero corre esa carrera todos los días, porque sabemos que no basta con ser líderes en volumen o calidad—debemos seguir mejorando, innovando y superándonos continuamente.»
“La excelencia no es un destino, sino una carrera constante. El sector camaronero corre esa carrera todos los días, porque sabemos que no basta con ser líderes en volumen o calidad—debemos seguir mejorando, innovando y superándonos continuamente.»
Pamela Nath, directora de la Sustainable Shrimp Partnership (SSP).

Pamela Nath en el panel «¡En sus marcas, listos, fuera! Bienvenidos a la Carrera hacia la Cima.»
2
Los momentos de crisis se convierten en puntos de inflexión que nos invitan a reflexionar sobre nuestras prácticas y a replantear cómo avanzar de manera más responsable y efectiva.

Sandro Coglitore de Omarsa, Alex Olsen de Corporación LANEC y José Antonio Camposano de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) en el panel «Cultivando el futuro de una industria. Conversación entre líderes productores con un objetivo común: elevar los estándares en la acuicultura.«
3
La colaboración es esencial para el éxito de cualquier sector. Es importante que las empresas establezcan metas comunes, dejen de lado intereses individuales y trabajen juntas hacia un objetivo global.

Ma. Alejandra Rivera de Nicovita, Jorge Díaz de Skretting y Henrik Aarestrup de BioMar en la sesión «Cultivando una cultura de éxito: líderes en alimento comparten la receta estratégica para integrar políticas responsables, transparentes y colaborativas.»
4
Es posible mantener la producción camaronera bajo condiciones que aseguren el bienestar animal, sin comprometer la rentabilidad ni la eficiencia productiva. Esto refleja el compromiso del productor con la sostenibilidad y también garantiza la calidad del producto final.

Yahira Piedrahita de la CNA y Fernando Mardones de la Universidad Católica de Chile en la sesión «Camarones sanos, ganancias saludables: las ventajas del bienestar animal.»
5
El equilibrio entre el crecimiento de la industria y la conservación no solo es posible, sino esencial para garantizar un futuro sostenible. La colaboración entre la industria y las organizaciones ambientales es clave para impulsar acciones y fomentar prácticas responsables.

Xavier Chalen (CI), José Antonio Camposano (CNA), Danny Miller (WWF) y la moderadora Paula Rincón en el panel «La carrera por una industria libre de conversión: fortaleciendo el compromiso con los ecosistemas.»
6
Las coaliciones están redefiniendo el mercado. En sostenibilidad no se puede competir, porque solo tenemos un planeta. Es fundamental que los actores de la cadena de valor colaboren, ya que la innovación y el compromiso compartido son esenciales para lograr cambios reales. El caso de éxito entre Omarsa, Skretting y Walmart nos lo demuestra.

Sandro Coglitore, Karina Briones (Skretting), Antonio Santa Marta (TNC) y Paula Rincón en el panel «Supermercados, productores y ONG unidos hacia un mismo objetivo: camarón con menor huella de carbono.»
7
El futuro sostenible de las industrias requiere incluir a las pequeñas y medianas fincas en el camino hacia altos niveles de desempeño ambiental y social. Mediante alianzas precompetitivas, apoyo y orientación, podemos empoderar a estos productores a mejorar sus prácticas.

Patricia Bianchi (ASC), Laura del Castillo Munera (GSSI), Leonardo Maridueña (SSP) y Fernando García (Inve Aquaculture) en «Escalando buenas prácticas: descubre proyectos que impulsan el desempeño en la acuacultura de camarón.»
8
La innovación y sostenibilidad en las industrias se logran de forma integral y holística, gracias al compromiso conjunto de todos los actores de la cadena de valor. El trabajo en equipo y tener un mismo objetivo es más importante que nunca.

John Fredy Arias (BASF), Sergio Nates (Houdek), Susana Hormilla (Biolan) y moderadora Paula Rincón en «La fórmula ganadora: compromiso con soluciones sostenibles en la cadena de valor—avances en fermentación, química y análisis tecnológico.»
9
La alianza entre Grupo Almar y DSM-Firmenich demuestra cómo la innovación y colaboración estratégica pueden ser motores clave para fomentar la sostenibilidad. Adoptar enfoques más responsables ofrece beneficios tangibles en eficiencia y productividad.

Thiago Soligo (DSM-Firmenich), Wolfgang Harten (Grupo Almar) y Paula Rincón participaron en «Un paso más hacia una menor huella: nuevas tecnologías y alianzas para reducir la huella de carbono del camarón.»
10
La estrategia colectiva es esencial para el éxito y depende de una visión compartida: mientras las empresas innovan y adoptan nuevas tecnologías, la banca internacional facilita inversiones, y los medios impulsan el diálogo y la difusión de buenas prácticas.

Patricio Salazar (GPS Group), Mauricio Morillo (Grupo Ekos), Soledad Jirón (FMO) y moderadora Paula Rincón en el panel «Agentes de cambio: colaboración entre empresas, banca y medios para fomentar un crecimiento sostenible en la acuacultura.»
11
La alianza entre Albert Heijn, Klaas Puul, Cofimar, Skretting y MSD Salud Animal demuestra que es posible cumplir con altos estándares de sostenibilidad sin comprometer la eficiencia o competitividad. Este caso prueba que el futuro del sector camaronero depende de integrar tecnología, sostenibilidad y colaboración internacional.

Jorge Díaz (Skretting), Peter Grunauer (Cofimar), Martin Haberfield (MSD Salud Animal) y moderadora Paula Rincón en el panel «Nuevos caminos hacia la sostenibilidad: cómo la trazabilidad por ADN y los ingredientes alternativos están transformando el cultivo de camarón.»
12
La sostenibilidad no se limita al medio ambiente; también abarca el bienestar de los trabajadores. El compromiso con prácticas laborales justas mejora la calidad de vida y fortalece la reputación y competitividad de las industrias.

Mariana Toussaint (FAO) y Yahira Piedrahita (CNA) participaron en «Reconocer y proteger los derechos humanos y laborales en el sector pesquero y acuícola.»
13
La implementación de salarios dignos mejora la calidad de vida, fortalece la competitividad y responde a la demanda de mercados responsables. Al priorizar este concepto y ejecutar programas piloto, la industria camaronera ecuatoriana demuestra que este enfoque potencia la productividad y la eficiencia, y reafirma su compromiso con el desarrollo social.

Maria Fernanda Vilches (SSP), Joao Carrasco (Corporación Lanec) y Adelaida Cano (IDH) participaron en «La hoja de ruta para lograr salarios dignos: apoyando a las empresas en su camino hacia el desarrollo económico sostenible.»
14
La alianza entre múltiples actores (retailers, productores, ONG) es esencial para lograr cambios significativos en la sostenibilidad de las cadenas de suministro. Integrar el pilar social en la producción de alimentos es vital. Capacitar y mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y comunidades locales es clave para el éxito de iniciativas sostenibles y éticas.

Marco Custódio (Earthworm Foundation), Valeria Triviño (BioMar), Marcelo Vélez (Edpacif) y moderadora Paula Rincón en el panel «Subiendo a nuevas alturas: las estrategias de RR.HH. que están redefiniendo la sostenibilidad.»
15
Al igual que en el deporte, el éxito no depende de la velocidad, sino de la constancia, disciplina, estrategia y determinación.

Paula Rincón, moderadora de la Race to the Top, y Pamela Nath, directora de SSP, en el panel «Cruzando la meta: palabras de cierre.»